miércoles, 22 de octubre de 2014

Análisis de la canción: Ana tiene 15 (Maná)



Análisis: La canción trata de una adolescente de tan solo quince años  llamada Ana.
Ana en su inocencia o tal vez por falta de información e ignorancia mantiene relaciones sexuales con su novio sin protección, lo cual le trae consecuencias: descubre que está embarazada.
Su novio ¨maricón¨ cómo menciona en la canción, no se hace cargo y desaparece abandonando a la adolescente. Pobre Ana tiene que enfrentarse a esa situación totalmente sola sin saber qué hacer, en ese momento  la única solución era la muerte.
Ella lamenta no haber tenido educación, o sea, información por parte de sus padres con respecto a la sexualidad. Éstos, como muchos padres que conocemos hoy día, no se animan hablar con sus hijos, explicarles, advertirles, sobre el uso del preservativo para evitar, no solo el embarazo no deseado, sino también para evitar las enfermedades de transmisión sexual, algo muy común que ocurre todos los días en pleno siglo XXI.
El mensaje que deja esta canción  para la juventud es que al tener relaciones sexuales hay que estar conscientes también de las consecuencias que esto puede traer, en este caso fue el embarazo no deseado. También deja un mensaje a los padres para que hablen con sus hijos  sobre la sexualidad, sobre métodos anticonceptivos y sobre el apoyo que deben brindarles en el caso que acurra esto (embarazo, enfermedades, etc.), ya que los jóvenes en momentos de desespero ante un problema pueden llegar a cometer aborto así también como su propio suicidio.
En conclusión: si vas a tener relaciones sexuales cuídate para que después no te pase lo mismo que le pasó a Ana.
Las cifras indican que dos de cada tres adolescentes, de entre 15 y 19 años, que no cuentan con mayor educación formal se encuentran embarazadas por primera vez. A escala mundial, cada año, alrededor de 17 millones de adolescentes viven un cambio en su vida por la llegada de un bebé.
El embarazo en adolescentes es tan común debido a diversos factores: individual, familiar  y social. También al inicio precoz de las relaciones sexuales y a la no utilización de métodos anticonceptivos (factor muy importante).
En cambio, desde la movilización que existe en los grupos familiares en la actualidad, intervienen otras variables como: la desintegración familiar, la poca comunicación con los padres y la falta de enseñanza sobre la capacidad de medir riesgos.
La realidad es que estas adolescentes se convierten en madres antes de afianzar su propio proyecto de vida, sin tener aún madurez física ni emocional. Esto implica para el bebé una red de sustentación muchas veces no adecuada.
Un embarazo es, siempre, una apuesta a la vida y al futuro. Muchas veces, las adolescentes están sin parejas en su embarazo. Y muchas veces están solas, sin el acompañamiento afectivo familiar que necesitan. No han dejado de ser hijas y ya tienen que ser madres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario